viernes, 23 de diciembre de 2011

Original bookshelf

'target books' shelf by turkish designer Mebrure Oral

This shelf  is designed to keep books organized  by separating them into sections of 'already read' and 'yet to read'. each segment is demarcated  by its own bookend, a line of text that is built into the shelf that states either 'has been read' or 'will be read'.

I think that is a very good way of organization, although the capacity for books is reduced, but it adds an original touch to your living room.

Each 'target books' shelf is produced in three pieces via injection molding of recyclable ABS plastic.

Seen in: Mebrure Oral

Brand Memory Game



A little mermaid?A purple cow? most people today can identify more brands and logos than birds or tree species so,  how many brands do you recognize?

Hendrik-Jan Grievink has designed a new game about the knowledge of brands for BIS publishers

the 'brand memory game' is made up of a selection of 30 internationally well-known brands, 
showing neither logo nor name on the images of the matching pairs. 

The challenge is to find matching pairs of a brand, based solely on their characteristic colours and 
style elements and a short clues as to the name of the brand.  I think it's quite interesting and original game, even if you aren't a designer.


Merry Xmas!!




Hello, I'm back after a long time without writing here, but I didn't have time because of work issues. I wish you a Merry Christmas and a Happy New Year, with a lot of new ideas for the designers of course!!

sábado, 27 de agosto de 2011

Futuro Prefab


Futuro Prefab by Matti Suuronen

Today I am going to talk about this mobile spaceship house. What attract attention to me is especially the fact that, despite its modern look, it was designed in 1968. Matti Suuronen selected a round airship design, as it would be strong as well as spacious. The walls of the house are constructed using polyester plastic. Being lightweight, this house may easily be transported elsewhere and also remains well-insulated.

As things stand today, with the global economic crisis, low wages and unemployment, I see this type of construction as a solution asquible housing for young and not so young people who can not afford paying a mortgage, or simply for those adventurous who like to travel the world without a fixed address.

In the following link  and also hereyou have more details, I hope you like it.


sábado, 6 de agosto de 2011

I´m Back



Hello, after my brief disappearance, I'm back and eager to write. I finall got a job as a designer and I moved to Madrid, this two weeks have been the most stressful of my life, look for a flat here is crazy.

Most are crappy, you have to go up to almost 400 euros to find a decent room in an aparment, because to rent a flat for yourself is almost impossible, you must have an indecent salary ;) 

Finally I found a place to settle, at least for my probation period of three monts. It is 20 minutes walking from my job which allows me to save money in subway tickets and gain quality of life. I want tell you something about my new job, the company is called Senteo, and is located in the Salamanca district, which for anyone who does not know, is one of the most exclusive in Madrid.

My work has been the branding of a Russian bank, is very interesting and I've been learning from my colleagues who are professionals with many years of experience behind them. I hope to keep learning every day with them.


And I can't tell you more I guess, I'm still in the process of adapting to all these changes, but I promise to keep writing and telling more about design, the reason why I started to write this blog.

Regards from my new location,

XOXO






martes, 26 de julio de 2011

Fibonacci y la manzana



No se les escapa nada, hasta el último detalle....

(Vía Proof)
Lo mismo ocurre con el icono del ICloud

El manual de identidad corporativa original de la NASA de 1975



Una obra de Danne & Blackburn de 1975-1976. En el blog de Tim George Design han conseguido encontrar a alguien que tiene uno de los pocos ejemplares que circulan por ahí y lo están escaneando y publicando poco a poco.

(Vía Aisle One)

domingo, 17 de julio de 2011

Propuesta de packaging para tubo de pasta dentífrica

Navegando por la página de Yanko Design me he topado con este curioso diseño de tubo de pasta de dientes. Con él, se pretende optimizar el gasto de la pasta, al mismo tiempo que presenta una solución para su almacenaje y posterior logística.


Propuesta de Sang Min Yu y Wong Sang Lee

Su aspecto es similar al de un brick de batido o de zumo de 330 ml, con el que se pretende por un lado eliminar espacios inaccesibles, lo que minimiza los residuos de pasta en los extremos del contenedor; y por el otro, reducir dos envases a uno. Con ello, se reduciría el número de residuos y el precio de fabricación, además de fomentar el reciclaje. 

Ciclo de uso del producto

En mi opinión la idea es buena y original, pero personalmente yo no lo usaría, y la razón es algo tan simple como que no me inspira confianza el sacar un hilillo de material a través de un brick. Me da la sensación de ser algo poco higiénico y me recuerda a los envases de nata o de salsa de tomate, que cuando llevan un tiempo abiertos en la nevera se va formando un cerquillo en los bordes y que genera cierto "repelús". Además, hay que tener en cuenta que se trata de un producto que puede tener una duración de un mes (dependiendo del número de cepillados diarios y de las personas que lo usen), no es algo de usar y tirar, sino que va pillando solera en el vaso de los cepillos de tu cuarto de baño...

Como ya he dicho anteriormente, es una apreciación personal, pero como se me ha ocurrido a mí, otras personas también han podido pensar en algo similar, así que aunque la idea de base está muy bien pensada, creo que convendría darle una vuelta de tuerca más al tema visual y emocional que genera en el consumidor.

Visto aquí.

viernes, 15 de julio de 2011

Nestrest



Los diseñadores franceses Daniel Pouzet y Fred Frety han creado este concepto de "nido" con forma de gota de agua, ideado para exteriores. Sus materiales orgánicos hacen que se confunda en la naturaleza y se puede colocar colgado en los árboles (al más puro estilo nido, como su propio nombre indica) o bien sobre el suelo.

Un pequeño rincón donde aislarse del mundo y abandonarse a pequeños placeres como leer, comer o dormir.

Visto en : Designboom

jueves, 14 de julio de 2011

Efemérides: Raymond Loewy



Y para continuar con mi sección de efemérides, hoy se cumplen 25 años de la muerte de Raymond Loewy. Imagino que así de primeras el nombre no dice nada, pero hizo cosas tan famosas como el diseño del paquete de tabaco de Lucky Strike, el rediseño de la multicopista Gestetner o los frigoríficos Coldspot, entre otros.

Nació en Francia, pero desarrolló casi toda su carrera profesional en los Estados Unidos, donde tuvo una influencia muy importante en incontables aspectos de la vida estadounidense. Adquirió la nacionalidad estadounidense en 1938. 

Su carrera profesional abarcó siete décadas, entre sus contribuciones a los iconos de la vida moderna se encuentran el logotipo de la empresa petrolífera Shell, los autobuses Greyhound, la locomotora S-1, el paquete de cigarrillos de la marca Lucky Strike, los frigoríficos Coldspot o el Studebaker Avanti.

En los primeros años de Loewy en los EE.UU., vivió en Nueva York sus primeros trabajos fueron como diseñador de escaparates de grandes almacenes, entre los que se encontraban Macy's, Wanamaker's y Saks Fifth Avenue, también trabajó como ilustrador de modas para la revista Vogue y Harper's Bazaar. En 1929, recibió su primer encargo de diseño industrial de la empresa Gestetner, para modernizar la apariencia de una modelo de multicopista, que poseía un diseño arcaico, que mostraba todos sus elementos constructivos, además de otras características bastante poco estéticas, Loewy ocultó mediante una simple carcasa de madera todos sus elementos internos siguiendo unos cánones estilistas, y mejoró todo aquello que según él dañaba la vista como por ejemplo las patas, a partir de este rediseño esta multicopista aumentó sus ventas sensiblemente.

Posteriormente siguieron más encargos, incluyendo trabajos para Westinghouse, para la Hupp Motor Company (la estilización del modelo Hupmobile), y el rediseño del refrigerador Coldspot para Sears-Roebuck, siendo este producto el que asentó su reputación como diseñador. Su empresa de diseño abrió una sucursal en Londres a mediados de 1930.



Pero unos de los diseños más importantes de Loewy fue el del paquete de la marca de cigarrillos "Lucky Strike", Todo comenzó en 1940 cuando Loewy dijo que él haría que la marca duplicara sus ventas con un simple rediseño del paquete, ante esta argumentación, el dueño de "Lucky strike", invitó al diseñador a realizar el rediseño, es cuando Loewy pone el logo de la marca en las dos partes del paquete de manera que se deje con forme el paquete se viera la marca, además de otras remodelaciones como quitar el verde que se apoderaba de todo el paquete.

Para saber más: Wiki




martes, 5 de julio de 2011

Efemérides: Walter Adolph Georg Gropius

Y seguimos con nuestra sección de efemérides, dedicada el día de hoy a un hombre especial para todos los diseñadores industriales: el creador de la Bauhaus, escuela de arte, diseño y arquitectura.


Bauhaus, Weimar. (Alemania)

Walter Gropius nació en Berlín, hijo y nieto de arquitectos. Estudió arquitectura en Múnich y en Berlín. Después de sus estudios trabajó durante tres años en el despacho de Peter Behrens y a continuación se independizó. Entre 1910 y 1915 (año de su matrimonio con Alma Mahler) se dedicó principalmente a la reforma y ampliación de la fábrica de Fagus en Alfeld. Con sus estructuras metálicas finas, sus grandes superficies acristaladas, sus cubiertas planas, y sus formas ortogonales, esta obra se convirtió en pionera de la arquitectura moderna.

Gropius fue el fundador de la famosa escuela de diseño Escuela de la Bauhaus, en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales y funcionales. Ocupó el cargo de esta escuela, primero de Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928.

A partir de 1926,Gropius se dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, en los que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. También abogó en favor de la racionalización de la industria de la construcción, para permitir construir de forma más rápida y económica. Diseñó numerosos complejos de viviendas, en los que aplicó sus ideas.


Antes de la primera guerra mundial, Gropius ya formaba parte de un movimiento de renovación estética, representado por la Deutscher Werkbund, que pretendía unir el arte con el diseño industrial.

Al finalizar la guerra, Gropius en su papel de director de la Sächsischen Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios) y de la Sächsischen Hochschule für bildene Kunst (Escuela Superior de Bellas Artes), decide fusionarlas en una sola Escuela que combinara los objetivos académicos de cada una y a la cual se le agregaría una sección de arquitectura.

Walter Gropius llamó a la nueva escuela "Das Staatliches Bauhaus".

El mismo edificio construido para la escuela manifiesta, los valores más representativos de La Bauhaus.
Uno de los principios establecidos por La Bauhaus desde su fundación: " La forma sigue a la función".

La construcción completa es el objetivo de todas las artes visuales. Antes, la función más noble de las bellas artes era embellecer los edificios, constituían componentes indispensables de la gran arquitectura. Hoy las artes existen aisladas… Los arquitectos, los pintores y escultores deben estudiar de nuevo el carácter compositivo del edificio como una entidad… El artista es un artesano enaltecido.

En 1934 Gropius se exilió de Alemania al sufrir agresiones de los Nazis a su trabajo y a la escuela Bauhaus. Vivió y trabajó tres años en Inglaterra y después se trasladó a los Estados Unidos, donde fue profesor de arquitectura en la escuela de diseño de Harvard. En 1946 fundó un grupo de jóvenes arquitectos, que se denominó The Architects Collaborative, Inc., más conocido como TAC. Durante varios años se ocupó personalmente de dirigir y formar el grupo.

Los edificios de Gropius reflejan el más puro estilo de la Bauhaus, ya que están construidos con materiales nuevos, que les confieren un aspecto moderno, desconocido en aquella época. Sus fachadas son lisas y de líneas claras, y carecen de elementos ornamentales innecesarios. Con ello, Gropius ha sido uno de los creadores del llamado "estilo internacional" en la arquitectura.

Fuente: Wikipedia

viernes, 1 de julio de 2011

Efemérides: Marcel Lajos Breuer


Silla Wassily

Hace 30 años que nos dejó este gran diseñador húngaro. Uno de los principales maestros del movimiento moderno que mostró un gran interés por la construcción modular y las formas simples.

Estudió en la Bauhaus de Weimar, Alemania, en la época en que Walter Gropius dirigía esta escuela de diseño y arte donde catalizaron las ideas estéticas más importantes del movimiento moderno. Breuer se hizo cargo más tarde del taller de muebles de la Bauhaus.


Allí diseñó la silla B3, realizada en 1925, la primera de tubo de acero en la historia, que combinaba las condiciones flexibles de este material con su facilidad para la producción industrial a gran escala. Ésta silla fue el diseño más ampliamente reconocido de Breuer, que más tarde fue conocida como la Silla Wassily.

Estaba inspirada en parte, por el tubo de acero curvado del manubrio en la bicicleta Adler que Breuer había adquirido recientemente. A pesar de la difundida creencia de que la había diseñado para el pintor Wassily Kandinsky, por entonces colega de Breuer en la escuela de Bauhaus, esto no fue así; Kandinsky admiró el diseño final de Breuer, y sólo cuando la terminó, Breuer hizo una copia adicional para que Kandinsky la usara en su casa. Cuando la silla fue re-lanzada al mercado en la década de los 60s, fue nombrada "vassily".

Continuó en la Bauhaus hasta 1928, año en que se estableció en Berlín para dedicarse a la arquitectura, donde recibió su primer encargo arquitectónico, un proyecto para la casa Harnischmacher (en Wiesbaden, 1932), una vivienda modular construida en hormigón con estructura de acero. También diseñó los almacenes de muebles Wohnbedarf de Zúrich.


En 1930, la Deustcher Werkbund le encargó el diseño de interiores para la sección alemana de la exposición Société Artistes Décorateurs Fraçais.


Con la llegada del partido nazi al poder Breuer tuvo que exiliarse debido a su religión (judaísmo), primero en Inglaterra (1933) y más tarde en Estados Unidos (1937). Allí, junto con Gropius, impartió clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard, además de continuar su carrera arquitectónica con proyectos como el de su propia casa en Lincoln, Massachusetts (1939), donde utilizó materiales autóctonos.

Breuer disolvió su sociedad con Gropius en mayo de 1941 y más tarde, en 1945 realizó por cuenta propia el diseño de La Casa Geller I, la primera en usar el concepto de Breuer de la vivienda binuclear, caracterizada por tener en alas separadas y divididas por el hall de entrada, los dormitorios por un lado y la cocina/sala/comedor por el otro.

En 1946 abrió un estudio en Nueva York, donde proyectó, junto con el italiano Pier Luigi Nervi y el francés Bernard Zehrfuss, el nuevo edificio de la Unesco en París.

En 1956 fundó en Nueva York la Marcel Breuer Associates, y en aquella época adoptó el cemento como material de construcción, y con él un nuevo lenguaje arquitectónico, el brutalismo. Es así como en 1966 diseñó el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 29 de junio de 2011

Feliz Día del Diseño Industrial!!

Pues sí, ya es 29 de junio, y como cada año desde hace 3 se celebra el Día del Diseño Industrial, algo muy importante para nosotros, ya que mostramos al mundo nuestras competencias y valías, cosa que la gran mayoría desconoce.

Este año Bilbao toma especial protagonismo, ya que aspira a ser Capital Mundial del Diseño en 2014. Ha programado una serie de actos que cito a continuación:


  • Jornadas dirigidas al sector audiovisual bajo el título “3D/3H: I Jornada Profesional sobre Estereoscopia”. 
  • La Exposición del Festival “Bideogames” organizada por BasqueGame. 
  • Proyecciones “Pecha Kucha Night” organizado en colaboración con Creativity Zentrum en la que se proyectarán 20 imágenes x 20 segundos y que son aprovechadas para realizar diferentes presentaciones por parte de los participantes. 

Por otro lado, la empresa Maier S. Coop celebrará su IV Concurso Internacional de Diseño en el Automotive Intelligence Center de Amorebieta, que cuenta con la colaboración de la Corporación Mondragón, el Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, el Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, EIDE (Asociación de Diseñadores Industriales de Euskadi), IED (Instituto Europeo di Design), Mondragón Unibertsitatea, UPV-EHAU, Escuela Superior de Diseño de la Rioja y el ELISAVA (Escola Superior de Disseny).

Fuente: aquí

sábado, 25 de junio de 2011

Efemérides: Antoni Gaudí


Fuente: wikipedia


En un 25 de junio de 1852 nacía en Reus el genial arquitecto Antoni Gaudí. Fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. 

De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.

La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: la Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España. Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Templo de la Sagrada Familia


La apariencia personal de Gaudí –de rasgos nórdicos, pelo rubio y ojos azules– sufrió una radical transformación con el paso del tiempo: de ser un joven con aspecto de “dandi” (trajes caros, pelo y barba bien arreglados, gustos de gourmet, frecuente asistencia al teatro y a la ópera, incluso visitaba las obras montado en su carruaje), pasó en su vejez a la más estricta sencillez, comiendo con frugalidad, vistiendo trajes viejos y gastados, con un aspecto descuidado, tanto que a veces lo tomaban por mendigo, como por desgracia pasó en el momento del accidente que le provocó la muerte.

Gaudí no dejó prácticamente escritos, aparte de informes técnicos de sus obras requeridos por instancias oficiales, algunas cartas a amigos (principalmente a Joan Maragall) y algún artículo periodístico. Se conservan algunas frases suyas recogidas por algunos de sus ayudantes y discípulos, principalmente Josep Francesc Ràfols, Joan Bergós, Cèsar Martinell e Isidre Puig i Boada.

El único escrito dejado por Gaudí es el conocido como Manuscrito de Reus (1873-1878), una especie de diario de estudiante donde recogía diversas impresiones sobre arquitectura y decoración, exponiendo sus ideas al respecto; destacan los análisis que hizo sobre el templo cristiano y la casa solariega, así como un texto sobre ornamentación y una memoria para una mesa-escritorio.


Dragón del Parque Güell

El 7 de junio de 1926 Gaudí se dirigía a la iglesia de San Felipe Neri, que visitaba a diario para rezar y entrevistarse con su confesor, mosén Agustí Mas i Folch; pero al pasar por la Gran Via de les Corts Catalanes, entre las calles Girona y Bailén, fue atropellado por un tranvía, que lo dejó sin sentido.Siendo tomado por un mendigo, al ir indocumentado y a causa de su aspecto descuidado, con ropas gastadas y viejas, no fue socorrido de inmediato, hasta que un guardia civil paró un taxi que lo condujo al Hospital de la Santa Creu.

Al día siguiente lo reconoció el capellán de la Sagrada Familia, mosén Gil Parés, pero ya era tarde para hacer nada por él. Murió el día 10 de junio de 1926, a los 74 años de edad, en la plenitud de su carrera. Fue enterrado el 12 de junio, con presencia de grandes multitudes que quisieron darle el último adiós, en la capilla de Nuestra Señora del Carmen de la cripta de la Sagrada Familia.

martes, 21 de junio de 2011

DMY 2011 Berlín

Del 1 al 5 de junio de este año ha tenido lugar el festival de diseño internacional DMY en Berlín. Como curiosidad, aquí dejo una cueva hecha de almohadas. ¿Quién no ha jugado alguna vez a hacerse un fuerte o una casita  cuando era pequeño?


La verdad es que esto me evoca esos tiempos pasados, mediante una reinvención a base de un elemento tan simple como puede ser una almohada, lo cual dota al conjunto de un aspecto de iglú acolchado 2.0, un lugar donde dejar volar la imaginación, relajarse y viajar a tiempos pasados....

Visto aquí. Enlace a la página del festival.

viernes, 17 de junio de 2011

Charles Eames



Tal día como hoy de 1907 nacía Charles Eames, arquitecto y diseñador, que junto con su esposa Ray, creó numerosos diseños, hoy clásicos del siglo XX. Estuvo fuertemente influenciado por el arquitecto Eliel Saarinen .

Siguiendo una invitación de Saarinen, se trasladó con su primera esposa, Catherine Woermann y su hija Lucía, en 1938 hasta Cranbrook, en Míchigan para continuar estudiando arquitectura y diseño en la Academia de Arte de Cranbook. Se convirtió en maestro y dirigió el departamento de diseño industrial. Junto a Eero Saarinen, el hijo de su maestro Eliel, diseño el trofeo para el premio de "Diseño Orgánico", otorgado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

El trabajo mostraba su nueva técnica en el modelaje de la madera; técnica que posteriormente desarrolló Eames en sillas y otros muebles que diseñó para la marina americana durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1941 tras divorciarse de su esposa Catherine se casó con su colega en Cranbook, Ray Kaiser. Se trasladaron a vivir a Los Ángeles donde residirían durante el resto de su vida. A finales de los años 40, Ray y Charles diseñaron y construyeron su casa, conocida como la "casa Eames". Ubicada en lo alto de una colina y mirando hacia el Océano Pacífico, la casa se construyó con trozos prefabricados de acero. Hoy en día se sigue considerando esta casa como una obra maestra de la arquitectura moderna.

En los años 50, el matrimonio siguió trabajando en arquitectura y diseño de muebles. En muchas ocasiones se mostraron pioneros en la utilización de nuevas técnicas, como la fibra de vidrio o la resina plástica en la fabricación de sillas. Además, Charles empezó a mostrar interés por la fotografía y la producción de cortometrajes.

También se encargaron de realizar numerosas exposiciones. La primera de ellas "Matemáticas, un mundo de número y más allá" (1961) aún sigue siendo considerada como un modelo de exposición científica de carácter popular.

Fuente: Wikipedia

Se acerca el día del diseñador industrial!!





Ya falta poquito, el día 29 de junio es nuestro día, se celebra el Día Mundial del Diseñador Industrial, donde el tema de este año es “Diseño Industrial: ¿Cómo puede mejorar nuestra vida?", que aspira a concienciar a la población sobre el impacto social, cultural y económico del diseño en nuestra vida cotidiana.

Cuando me preguntan por mi profesión, encuentro que casi nadie la conoce, suelen pensar que soy ingeniero industrial, o que es un ciclo, o que soy delineante.... la verdad es que por desgracia estamos infravalorados, y por eso me parece importante que se realicen este tipo de eventos, que den a conocer un poco más sobre el diseño industrial y  sus competencias.

Eco-packaging



Buceando por la página de Yanko me he encontrado con esta ingeniosa idea de packaging: se trata de un envase de yogurt, cuya tapa se transforma en una cuchara para degustar el contenido.

Aparte de ser una idea práctica, ya que no necesitas ningún elemento extra, sino que todo va integrado en el mismo paquete, me parece original y ecológica, ya que no así no se emplea una cuchara extra y se puede depositar todo en el mismo contenedor, logrando darle una funcionalidad a un elemento que normalmente no se tiene en cuenta y suele ser molesto a la hora de comer.

Visto aquí.

jueves, 16 de junio de 2011

Free professional fonts


Cuando comienza el proceso de diseñar o maquetar, siempre llega el momento en que te tienes que parar y pensar en el tipo de fuente que vas a poner. Aquí dejo 25 fuentes de muy buen gusto y válidas para uso profesional, y lo mejor de todo es que son gratuitas.

martes, 14 de junio de 2011

Nuevos conceptos de cocina: Cookease


Se trata de un sistema de cocina compacto e integrado, que consta de dos recipientes y un elemento calentador. Éste funciona mediante inducción magnética y está hecho de silicona, mientras que los recipientes son de acero inoxidable. 

Su aspecto recuerda al de una lunchbox y resulta práctico debido a su tamaño y configuración formal, quedando todos sus elementos totalmente integrados en una especie de paquete, como se puede observar en la última foto. Visto en yanko

lunes, 13 de junio de 2011

Tree Hotel

Se trata de un hotel situado en el norte de Suecia, y cuya peculiaridad reside en tener cabinas de distintos tipos colgadas de los árboles. Se accede a través de un puente que acaba en el bosque y te conduce a la azotea de las cabinas. Han añadido una serie de pasarelas para futuras ampliaciones.

La cubierta se basa en gran medida su forma de la manera en que los árboles están estructurados. Sin embargo, los arquitectos trabajaron sobre la cubierta para jugar con diferentes ángulos y círculos en las esquinas. Este diseño le da singularidad a la construcción de las cabañas más pequeñas y busca la construcción en su conjunto la adquisición de una forma diferente. Desde luego es una forma diferente de hacer turismo.


Calentando motores para la Olimpiada


















 
Ya está aquí el diseño de la que será la antorcha olímpica de los juegos de Londres 2012. Sus creadores han sido Jay Osgerby y Edward Barber, y presenta 8000 agujeros, que representan los 8000 portadores, así como sus historias y logros personales y su contribución a la comunidad.

No me voy a entrar en si es bonito o no, es simple y cumplirá su función con creces, pero mi crítica va hacia el diseño del logotipo, aunque la idea es buena, creo que en su afán de simplificar conceptos, lo que han logrado es algo poco identificable y pobre a mi parecer, especialmente en las últimas ediciones.

Diseño Modular

En estos tiempos de globalización, de compras masivas en grandes superficies, es cuando el diseño proporciona ese punto de diferenciación al que todos aspiramos como individuos que somos. Queremos tener las mismas cosas pero no exactamente iguales, sino que tengan algo ligeramente distinto, que refleje nuestra personalidad, y creo que a través de los módulos se puede conseguir, proporcionando variedad de estilos adaptados a todo tipo de espacios.

De la mano de Alain Gilles viene este concepto de almacenaje modular. Este sistema ofrece a los usuarios una solución de almacenamiento personalizable que se ajusta a cualquier espacio único, convirtiéndose en un aparador, mueble de medios de comunicación, soporte de la TV, o cualquier otra cosa imaginable.


domingo, 12 de junio de 2011

Sobre mi

Hola,
 
Me llamo Rocío Arroyo y nací en los maravillosos años 80, en Ferrol (A Coruña). Todavía recuerdo la música, las ropas estrafalarias, los peinados extraños, los brillos y el colorido. Quizá todo ello se quedó latente en mi memoria hasta el momento en que decidí a qué me quería dedicar.
 
Me gustaba el dibujo, y todo lo que tuviera que ver con trabajos de tipo artístico, así que me decidí a estudiar Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, graduándome en 2007 por la Universidade de A Coruña.
 
Allí aprendí muchas cosas, entre ellas a trabajar en equipo y resolver problemas por mi cuenta. Durante mi formación he realizado proyectos en colaboración con empresas de todo tipo, desde mobiliario, electrónica o automoción.
 
Después de 2 años de experiencia profesional, decido volver a estudiar en la misma escuela universitaria, cursando el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, finalizado en junio de 2010, adaptando así mi antiguo título a las exigencias del Plan Bolonia.
 
En la actualidad estoy buscando nuevos retos profesionales en el campo del diseño, tanto industrial como gráfico.