miércoles, 29 de junio de 2011

Feliz Día del Diseño Industrial!!

Pues sí, ya es 29 de junio, y como cada año desde hace 3 se celebra el Día del Diseño Industrial, algo muy importante para nosotros, ya que mostramos al mundo nuestras competencias y valías, cosa que la gran mayoría desconoce.

Este año Bilbao toma especial protagonismo, ya que aspira a ser Capital Mundial del Diseño en 2014. Ha programado una serie de actos que cito a continuación:


  • Jornadas dirigidas al sector audiovisual bajo el título “3D/3H: I Jornada Profesional sobre Estereoscopia”. 
  • La Exposición del Festival “Bideogames” organizada por BasqueGame. 
  • Proyecciones “Pecha Kucha Night” organizado en colaboración con Creativity Zentrum en la que se proyectarán 20 imágenes x 20 segundos y que son aprovechadas para realizar diferentes presentaciones por parte de los participantes. 

Por otro lado, la empresa Maier S. Coop celebrará su IV Concurso Internacional de Diseño en el Automotive Intelligence Center de Amorebieta, que cuenta con la colaboración de la Corporación Mondragón, el Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, el Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, EIDE (Asociación de Diseñadores Industriales de Euskadi), IED (Instituto Europeo di Design), Mondragón Unibertsitatea, UPV-EHAU, Escuela Superior de Diseño de la Rioja y el ELISAVA (Escola Superior de Disseny).

Fuente: aquí

sábado, 25 de junio de 2011

Efemérides: Antoni Gaudí


Fuente: wikipedia


En un 25 de junio de 1852 nacía en Reus el genial arquitecto Antoni Gaudí. Fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. 

De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.

La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.

La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: la Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España. Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Templo de la Sagrada Familia


La apariencia personal de Gaudí –de rasgos nórdicos, pelo rubio y ojos azules– sufrió una radical transformación con el paso del tiempo: de ser un joven con aspecto de “dandi” (trajes caros, pelo y barba bien arreglados, gustos de gourmet, frecuente asistencia al teatro y a la ópera, incluso visitaba las obras montado en su carruaje), pasó en su vejez a la más estricta sencillez, comiendo con frugalidad, vistiendo trajes viejos y gastados, con un aspecto descuidado, tanto que a veces lo tomaban por mendigo, como por desgracia pasó en el momento del accidente que le provocó la muerte.

Gaudí no dejó prácticamente escritos, aparte de informes técnicos de sus obras requeridos por instancias oficiales, algunas cartas a amigos (principalmente a Joan Maragall) y algún artículo periodístico. Se conservan algunas frases suyas recogidas por algunos de sus ayudantes y discípulos, principalmente Josep Francesc Ràfols, Joan Bergós, Cèsar Martinell e Isidre Puig i Boada.

El único escrito dejado por Gaudí es el conocido como Manuscrito de Reus (1873-1878), una especie de diario de estudiante donde recogía diversas impresiones sobre arquitectura y decoración, exponiendo sus ideas al respecto; destacan los análisis que hizo sobre el templo cristiano y la casa solariega, así como un texto sobre ornamentación y una memoria para una mesa-escritorio.


Dragón del Parque Güell

El 7 de junio de 1926 Gaudí se dirigía a la iglesia de San Felipe Neri, que visitaba a diario para rezar y entrevistarse con su confesor, mosén Agustí Mas i Folch; pero al pasar por la Gran Via de les Corts Catalanes, entre las calles Girona y Bailén, fue atropellado por un tranvía, que lo dejó sin sentido.Siendo tomado por un mendigo, al ir indocumentado y a causa de su aspecto descuidado, con ropas gastadas y viejas, no fue socorrido de inmediato, hasta que un guardia civil paró un taxi que lo condujo al Hospital de la Santa Creu.

Al día siguiente lo reconoció el capellán de la Sagrada Familia, mosén Gil Parés, pero ya era tarde para hacer nada por él. Murió el día 10 de junio de 1926, a los 74 años de edad, en la plenitud de su carrera. Fue enterrado el 12 de junio, con presencia de grandes multitudes que quisieron darle el último adiós, en la capilla de Nuestra Señora del Carmen de la cripta de la Sagrada Familia.

martes, 21 de junio de 2011

DMY 2011 Berlín

Del 1 al 5 de junio de este año ha tenido lugar el festival de diseño internacional DMY en Berlín. Como curiosidad, aquí dejo una cueva hecha de almohadas. ¿Quién no ha jugado alguna vez a hacerse un fuerte o una casita  cuando era pequeño?


La verdad es que esto me evoca esos tiempos pasados, mediante una reinvención a base de un elemento tan simple como puede ser una almohada, lo cual dota al conjunto de un aspecto de iglú acolchado 2.0, un lugar donde dejar volar la imaginación, relajarse y viajar a tiempos pasados....

Visto aquí. Enlace a la página del festival.

viernes, 17 de junio de 2011

Charles Eames



Tal día como hoy de 1907 nacía Charles Eames, arquitecto y diseñador, que junto con su esposa Ray, creó numerosos diseños, hoy clásicos del siglo XX. Estuvo fuertemente influenciado por el arquitecto Eliel Saarinen .

Siguiendo una invitación de Saarinen, se trasladó con su primera esposa, Catherine Woermann y su hija Lucía, en 1938 hasta Cranbrook, en Míchigan para continuar estudiando arquitectura y diseño en la Academia de Arte de Cranbook. Se convirtió en maestro y dirigió el departamento de diseño industrial. Junto a Eero Saarinen, el hijo de su maestro Eliel, diseño el trofeo para el premio de "Diseño Orgánico", otorgado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

El trabajo mostraba su nueva técnica en el modelaje de la madera; técnica que posteriormente desarrolló Eames en sillas y otros muebles que diseñó para la marina americana durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1941 tras divorciarse de su esposa Catherine se casó con su colega en Cranbook, Ray Kaiser. Se trasladaron a vivir a Los Ángeles donde residirían durante el resto de su vida. A finales de los años 40, Ray y Charles diseñaron y construyeron su casa, conocida como la "casa Eames". Ubicada en lo alto de una colina y mirando hacia el Océano Pacífico, la casa se construyó con trozos prefabricados de acero. Hoy en día se sigue considerando esta casa como una obra maestra de la arquitectura moderna.

En los años 50, el matrimonio siguió trabajando en arquitectura y diseño de muebles. En muchas ocasiones se mostraron pioneros en la utilización de nuevas técnicas, como la fibra de vidrio o la resina plástica en la fabricación de sillas. Además, Charles empezó a mostrar interés por la fotografía y la producción de cortometrajes.

También se encargaron de realizar numerosas exposiciones. La primera de ellas "Matemáticas, un mundo de número y más allá" (1961) aún sigue siendo considerada como un modelo de exposición científica de carácter popular.

Fuente: Wikipedia

Se acerca el día del diseñador industrial!!





Ya falta poquito, el día 29 de junio es nuestro día, se celebra el Día Mundial del Diseñador Industrial, donde el tema de este año es “Diseño Industrial: ¿Cómo puede mejorar nuestra vida?", que aspira a concienciar a la población sobre el impacto social, cultural y económico del diseño en nuestra vida cotidiana.

Cuando me preguntan por mi profesión, encuentro que casi nadie la conoce, suelen pensar que soy ingeniero industrial, o que es un ciclo, o que soy delineante.... la verdad es que por desgracia estamos infravalorados, y por eso me parece importante que se realicen este tipo de eventos, que den a conocer un poco más sobre el diseño industrial y  sus competencias.

Eco-packaging



Buceando por la página de Yanko me he encontrado con esta ingeniosa idea de packaging: se trata de un envase de yogurt, cuya tapa se transforma en una cuchara para degustar el contenido.

Aparte de ser una idea práctica, ya que no necesitas ningún elemento extra, sino que todo va integrado en el mismo paquete, me parece original y ecológica, ya que no así no se emplea una cuchara extra y se puede depositar todo en el mismo contenedor, logrando darle una funcionalidad a un elemento que normalmente no se tiene en cuenta y suele ser molesto a la hora de comer.

Visto aquí.

jueves, 16 de junio de 2011

Free professional fonts


Cuando comienza el proceso de diseñar o maquetar, siempre llega el momento en que te tienes que parar y pensar en el tipo de fuente que vas a poner. Aquí dejo 25 fuentes de muy buen gusto y válidas para uso profesional, y lo mejor de todo es que son gratuitas.

martes, 14 de junio de 2011

Nuevos conceptos de cocina: Cookease


Se trata de un sistema de cocina compacto e integrado, que consta de dos recipientes y un elemento calentador. Éste funciona mediante inducción magnética y está hecho de silicona, mientras que los recipientes son de acero inoxidable. 

Su aspecto recuerda al de una lunchbox y resulta práctico debido a su tamaño y configuración formal, quedando todos sus elementos totalmente integrados en una especie de paquete, como se puede observar en la última foto. Visto en yanko

lunes, 13 de junio de 2011

Tree Hotel

Se trata de un hotel situado en el norte de Suecia, y cuya peculiaridad reside en tener cabinas de distintos tipos colgadas de los árboles. Se accede a través de un puente que acaba en el bosque y te conduce a la azotea de las cabinas. Han añadido una serie de pasarelas para futuras ampliaciones.

La cubierta se basa en gran medida su forma de la manera en que los árboles están estructurados. Sin embargo, los arquitectos trabajaron sobre la cubierta para jugar con diferentes ángulos y círculos en las esquinas. Este diseño le da singularidad a la construcción de las cabañas más pequeñas y busca la construcción en su conjunto la adquisición de una forma diferente. Desde luego es una forma diferente de hacer turismo.


Calentando motores para la Olimpiada


















 
Ya está aquí el diseño de la que será la antorcha olímpica de los juegos de Londres 2012. Sus creadores han sido Jay Osgerby y Edward Barber, y presenta 8000 agujeros, que representan los 8000 portadores, así como sus historias y logros personales y su contribución a la comunidad.

No me voy a entrar en si es bonito o no, es simple y cumplirá su función con creces, pero mi crítica va hacia el diseño del logotipo, aunque la idea es buena, creo que en su afán de simplificar conceptos, lo que han logrado es algo poco identificable y pobre a mi parecer, especialmente en las últimas ediciones.

Diseño Modular

En estos tiempos de globalización, de compras masivas en grandes superficies, es cuando el diseño proporciona ese punto de diferenciación al que todos aspiramos como individuos que somos. Queremos tener las mismas cosas pero no exactamente iguales, sino que tengan algo ligeramente distinto, que refleje nuestra personalidad, y creo que a través de los módulos se puede conseguir, proporcionando variedad de estilos adaptados a todo tipo de espacios.

De la mano de Alain Gilles viene este concepto de almacenaje modular. Este sistema ofrece a los usuarios una solución de almacenamiento personalizable que se ajusta a cualquier espacio único, convirtiéndose en un aparador, mueble de medios de comunicación, soporte de la TV, o cualquier otra cosa imaginable.


domingo, 12 de junio de 2011

Sobre mi

Hola,
 
Me llamo Rocío Arroyo y nací en los maravillosos años 80, en Ferrol (A Coruña). Todavía recuerdo la música, las ropas estrafalarias, los peinados extraños, los brillos y el colorido. Quizá todo ello se quedó latente en mi memoria hasta el momento en que decidí a qué me quería dedicar.
 
Me gustaba el dibujo, y todo lo que tuviera que ver con trabajos de tipo artístico, así que me decidí a estudiar Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, graduándome en 2007 por la Universidade de A Coruña.
 
Allí aprendí muchas cosas, entre ellas a trabajar en equipo y resolver problemas por mi cuenta. Durante mi formación he realizado proyectos en colaboración con empresas de todo tipo, desde mobiliario, electrónica o automoción.
 
Después de 2 años de experiencia profesional, decido volver a estudiar en la misma escuela universitaria, cursando el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, finalizado en junio de 2010, adaptando así mi antiguo título a las exigencias del Plan Bolonia.
 
En la actualidad estoy buscando nuevos retos profesionales en el campo del diseño, tanto industrial como gráfico.